Un informe señala que el 80% de los médicos han sido preguntados en alguna ocasión por sus pacientes sobre algún dato que habían conocido en internet.
El 30% de los médicos cree que internet complica la relación con sus pacientes, según muestra el estudio 'Uso de internet por médicos de primaria y hospitales y percepción de cómo influye en su relación con los pacientes', presentado en la jornada precongresual del 19º Congreso Nacional de Hospitales 'Tecnología, sistema sanitario y ciudadanía'.
El informe señala que el 80% de los médicos han sido preguntados en alguna ocasión por sus pacientes a propósito de algún dato del que habían sabido en internet. "En la actualidad, internet es la primera fuente de información en salud, por delante incluso de la visita presencial al médico, lo que ha hecho que las organizaciones sanitarias le estén prestando especial atención al fenómeno", recuerda el presidente del congreso, Mariano Guerrero Fernández.
La información online sobre salud, ¿verdad científica?
Ahora bien, tal y como señala el miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), Carlos Alberto Arenas, "no toda la información de internet tiene calidad científica", de ahí la necesidad de que los pacientes sepan "discernir" la información correcta e interpretarla de la mano de profesionales sanitarios.
En España, 500 hospitales disponen de página web y 200 tienen presencia en las redes sociales, siendo las principales Facebook, Youtube y Twitter. De hecho, se estima que 7 de cada 10 centros consideran "muy necesario" el uso de las redes para comunicarse con sus usuarios.
Aplicaciones para el móvil sin ningún control
El 48% de las aplicaciones móviles descargadas en nuestro país se han usado menos de 4 veces. Pero, el problema radica en que existen cientos de ‘apps’ relacionadas con la salud sin un control o una revisión posterior.
Para conocer la información sobre estas ‘apps’ el Servicio Andaluz de Salud ha elaborado unas guías muy útiles para crear ‘apps’ y para saber diferenciar las buenas ‘apps’ de las que no lo son. Otro caso es el servicios de salud como el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS), que tienen un portal con información básica sobre aplicaciones para pacientes”.
La automedicación, una práctica muy extendida
La automedicación y los autocuidados, en muchas ocasiones sin recurrir a un profesional anterioridad, es una práctica cada vez más extendida, pero “para la mayoría de la población y los profesionales sanitarios la automedicación tiene connotaciones negativas. Si bien cuando se pregunta por ella, el 60 por ciento de los pacientes que la han utilizado la niegan”, ha explicado.
Sign up here with your email
ConversionConversion EmoticonEmoticon